Con el agua de lluvia los invernaderos pueden recoger la mitad de su consumo, 66 hm3

El consumo medio de agua para cultivar las hortalizas en los invernaderos almerienses es de 495 litros por metro cuadrado y año, incluyendo no solo el riego de las plantas sino los de desinfección, mantenimiento y otros

Fuente: Hortoinfo – Junio/2022

Aprovechando el agua de lluvia que cae sobre las 29.596 hectáreas de invernaderos que hay en Almería los agricultores podrían ahorrarse 39’6 millones de euros si se aplica el precio del agua desalada y 16’5 millones de euros si el precio que se aplica es el del agua extraída del acuífero del Poniente almeriense, según se deduce de los cálculos realizados por Hortoinfo.

Según los datos recogidos por Hortoinfo de los informes de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, la media histórica de pluviometría en Almería es de 223 litros por metro cuadrado. Esta cifra, multiplicada por las 29.596 hectáreas de invernadero que existen en la provincia almeriense, dan una media anual de agua caída sobre las techumbres de los invernaderos almerienses de 65’1 hectómetros cúbicos.

Para hacerse una idea de la importancia de esa cifra, supone el 45’5 por ciento del total trasvasado en este año desde el Tajo al Segura, incluyendo los 10 hectómetros cúbicos aprobados por el Gobierno en los últimos días y que ha publicado el Boletín Oficial del Estado (BOE) del jueves 17 de septiembre de 2015.

Consumo en invernaderos

El consumo medio de agua para cultivar las hortalizas en los invernaderos almerienses es de 495 litros por metro cuadrado y año, incluyendo, además del agua destinada al riego de las plantas, los riegos para desinfección, lavado de sales, mantenimiento de los sistemas de riego, entre otros. Así se recoge en el volumen de julio de 2012 de los “Cuadernos de Estudios Agroalimentarios de Cajamar”, relativo al uso del agua de riego en los cultivos de invernaderos.

Multiplicando el consumo anual de 495 litros por metro cuadrado, por las 29.596 hectáreas de invernadero, da un total anual de agua consumida de 146’5 hectómetros cúbicos.

Perfeccionando las techumbres de los invernaderos e instalando en todas y cada una de las hectáreas sistemas de aprovechamiento del agua de lluvia, se obtendrían los 65’1 hectómetros cúbicos de agua citados anteriormente, un 45 por ciento del consumo total.

Beneficios

Los beneficios derivados de la aplicación de esta medida son diversos. El principal de ellos, de cara a garantizar la sostenibilidad de la producción de hortalizas, es el de dejar de sobreexplotar el acuífero del Poniente de Almería, del que según los expertos es necesario dejar de sacar 50 hectómetros cúbicos anuales.

Otro de los beneficios es el de la calidad del agua de riego, ya que como es sabido la conductividad del agua de lluvia es 0’0.

El aprovechamiento del agua de lluvia caída sobre los invernaderos evitaría escorrentías, anegamiento de caminos e inundaciones.

Pero, incluso si en contra se llegase a argumentar la inversión necesaria para adaptar las techumbres de los invernaderos y los sistemas de recogida, tengamos en cuenta que el agua obtenida de los acuíferos tiene un precio medio de 0’25 euros por metro cúbico y la desalada se eleva hasta los 0’6 euros/m3. Estos precios darían un ahorro anual de 16’5 millones de euros si aplicamos el precio del agua de acuífero y de 39’6 millones de euros al precio del agua desalada, que sería la que habría que emplear en un futuro próximo para seguir regando los cultivos de los invernaderos de Almería.

Más aún, como recordará el lector, el día 3 de junio Hortoinfo publicaba un informe sobre la electricidad que pueden generar los invernaderos cubriéndolos con las nuevas placas solares transparentes. (pulse aquí para ver el informe). Al cubrir los invernaderos con esas placas solares transparentes, directamente se mejoraría la recogida del agua de lluvia y se obtendría un beneficio por la venta de electricidad de 1.800 millones de euros adicionales con el precio de 60 €/Mwh., aproximadamente otros 60.000 euros por hectárea.

Otros artículos


Noticias

La mitad de las empresas del gran consumo prevé crecer por encima del 5% en 2025

Un 2025 con perspectivas de crecimiento, aunque alerta del impacto de la incertidumbre regulatoria y la inestabilidad geopolítica sobre su competitividad, según recoge la última edición del informe ‘La Voz del Gran Consumo’, elaborado por AECOC a partir de las opiniones de más de 200 altos directivos de compañías líderes de la industria y la distribución del sector


Noticias

El precio medio de todos los tipos de tomate es 1,05 €/kg en la campaña 2024/2025, un 12,9% más que la anterior

La media del tomate redondo y la del tipo pera ha sido de 0,78 euros por kilo, la del rama de 0,84 €/kg, el liso ha cotizado a 0,75 €/kg, el asurcado a 1,18 €/kg, el Cherry a 1,7 y el cocktail ha tenido un precio medio de 1,4 €/kg


Noticias

Almería produce el 35% de las frutas y hortalizas frescas comercializadas en la Unión Europea

Conclusión de Leone Magliocchetti Lombi, técnico de Agricultura de la FAO, en el Simposio Internacional sobre Tecnologías y Gestión Avanzadas para Sistemas de Invernadero Sostenibles - Greensys 2025 organizado por la Universidad de Almería


Noticias

La agricultura española, entre las más expuestas de Europa a los efectos del cambio climático

En años especialmente extremos, Andalucía, Castilla-La Mancha o Cataluña podrían llegar a perder más del 3 % de su Producto Interior Bruto (PIB) agrícola


Noticias

España aumenta la exportación de tomate, reduce la importación y Portugal se confirma como primer proveedor en lugar de Marruecos

De 2023 a 2024 aumenta un 18% la exportación, con Alemania como primer cliente, mientras que reduce un 12% las importaciones, con Portugal como primer proveedor, que desplaza a Marruecos por segundo año consecutivo


Envía tu CV a través de nuestra página web, recuerda que no se aceptan en ventanilla.
Trabaja con nosotros