Control fitosanitario e investigación científica son prioritarias frente a la presencia de pulgón y otras plagas en hortícolas

COAG Almería advierte de que las soluciones para combatir las plagas y sus efectos pasan por el desarrollo científico y por un control fitosanitario, por parte de la red comercial, coherente con la normativa en lugar de al servicio del marketing de los supermercados europeos, como ocurre en la actualidad

Fuente: FHAlmería – Noviembre / 2022

El aviso publicado a principios de esta semana por el departamento técnico de la Delegación de Agricultura en Almería en su página web, no arroja datos alarmantes aunque sí anima a reflexionar sobre el contexto en el que se ha producido este cambio de tendencia en la presencia de pulgón (Aphis gossypii). En este sentido, según Andrés Góngora, secretario Provincial de COAG Almería “la solución ante cualquier plaga pasa principalmente por un mayor y más rápido avance en la investigación científica relacionada con la lucha biológica pues, aunque existe un amplio cuerpo de investigaciones públicas, los avances publicados a través de la misma no alcanzan el ritmo de soluciones que se necesitan hoy en día en agricultura”.

Así la investigación pública arroja avances de forma menos continua de lo demandado por los hortícolas bajo cubierta en la actualidad. La lucha biológica puede ser aplicada tanto en cultivos biológicos como convencionales y es uno de los caballos de batalla que se han demostrado más eficaces frente a las plagas, de ahí que sea necesario una mayor inversión en las investigaciones desarrolladas alrededor de este campo.

Por otra parte, además, “en esta ocasión, las condiciones climáticas que favorecen la aparición de pulgón se han encontrado auspiciadas por la negativa de algunas cadenas de supermercados a trabajar con productos tratados con fitosanitarios, a pesar de estar su uso debidamente regularizado y controlado a nivel gubernamental. Es necesario que realicemos una reflexión profunda en torno a esta manipulación a la que es sometido el consumidor que no es consciente de que el control fitosanitario es necesario para asegurar una calidad excelente en la fruta y hortalizas convencional”, continúa asegurando Góngora cuestionado ante los factores que pueden estar propiciando este incremento en los niveles de pulgón detectados, sobre todo en cucurbitáceas como el pepino o el calabacín.

“Además, la semana pasada nuestros técnicos avisaron de la llegada de diversos partes por virosis siendo el pulgón transmisor indirecto de la misma. Demonizar los fitosanitarios guiados solamente por motivos comerciales no es un asunto baladí. Aplicar el marketing extremo sobre el sector alimentario es cuestionable pues no se trata de productos de los que podamos prescindir a diario, son nuestros alimentos”, concluye el secretario Provincial de COAG Almería.

En este sentido, los hortícolas de la provincia han conseguido reducir el empleo de fitosanitarios hasta niveles inferiores a los pautados por la normativa actual, convirtiéndose en agricultura ‘verde’ pionera en nuestro país y en Europa. Sin embargo, la red comercial continúa exigiendo un mayor control fitosanitario, ateniendo tan solo a criterios de marketing, alejados en su mayoría de lo preceptivo a nivel institucional. El rechazo por parte de las grandes cadenas comerciales de productos con un mínimo tratamiento fitosanitario puede llegar a repercutir, como está ocurriendo ahora, en la proliferación de plagas y enfermedades, estando precisamente esta difusión controlada a nivel técnico por los técnicos profesionales que a nivel institucional delimitan el uso de productos fitosanitarios.

Prevención y control

La Delegación Territorial de Almería recomienda para un buen control de pulgón y para minimizar efectos por este virus, el manejo de Banker, así como consultar la Guía de manejo de plantas refugio para el control de pulgón en los cultivos hortícolas protegidos.

En la tabla anexa se pueden consultar las recomendaciones que desde el sector público se divulgan, aunque, tal y como indica Andrés Góngora: “No podemos quedarnos solo en recomendaciones y consejos que, aunque tienen una utilidad y hay que tenerlos presentes, se quedan cortos frente a una agricultura tan profesionalizada y especializada como la nuestra. Necesitamos más a nivel público y privado, más investigación en lucha biológica y el empleo de fitosanitarios necesarios, regularizando las imposiciones que llegan desde las grandes cadenas de comercialización y que están fuera de todo baremo legal”.

Así, por el momento la Delegación no entiende necesaria una intervención y recomienda, antes de las sueltas y en fincas con antecedentes, tratar con productos fitosanitarios compatibles con OCB. Aun así, mantendrán la vigilancia ante la posible aparición de nuevos focos, reforzando la presencia de OCB específicos para la plaga e insistiendo en el control biológico ejercido por parasitoides del género Aphidius (A. colemani). También es necesario recordar en este punto los principales depredadores de pulgones, como Chrysoperlacarnae y Chrysopa formosa), Coleópteros coccinélidos (Coccinella septempuntata), larvas de Dípteros y varios Himennópteros; además del hongo patógeno Verticillium lecanii.

Otros artículos


Noticias

La Junta estudia el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas

Esta investigación del Ifapa busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores, así como su papel en el equilibrio del ecosistema


Noticias

La exportación española de frutas y hortalizas a EEUU supone el 0,2% del total

Ascendió a 29.663 toneladas y 84,3 millones de euros hasta noviembre de 2024 de los 10,9 millones de toneladas y 15.852 millones de euros: ajo, pepino y cebolla son las más vendidas en el mercado norteamericano


Noticias

En 2024 han bajado en la UE un 2% los precios de los productos agrícolas y cae un 6% el de los insumos

Se registraron fuertes aumentos en las patatas (+12%) y las frutas (+7%), con un descenso en las hortalizas (-2%)


Noticias

Récord histórico en la producción de pimiento en el mundo, que alcanza los 38.310 millones de kilos

Según los últimos datos de la FAO, en 2023 el mayor productor fue China, con 17.104 millones de kilos, seguido por México, con 3.681, Turquía, con 3.081, Indonesia, con 3.061 y España con 1.389 millones de kilos


Noticias

2025 traerá nuevos mercados para las frutas y hortalizas españolas

Se busca facilitar el acceso de las producciones a mercados de países terceros, como Argentina, con quien se está negociando la exportación de cereza y manzana, o China, para la apertura a las exportaciones de cereza


Envía tu CV a través de nuestra página web, recuerda que no se aceptan en ventanilla.
Trabaja con nosotros