El Gobierno aprueba nuevas normas para favorecer la nutrición sostenible de los suelos agrarios

El Consejo de Ministros saca adelante, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un real decreto que incorpora también la simplificación de algunas medidas del anterior, del 27 de diciembre de 2022

Fuente: A en Verde – 27/08/2024

Esta nueva normativa responde al objetivo estratégico de aumentar o mantener la productividad de los suelos agrarios. Al mismo tiempo, busca disminuir el impacto ambiental de la aplicación de productos fertilizantes y otras fuentes de nutrientes o materia orgánica, en línea con los objetivos de la estrategia europea ‘De la Granja a la Mesa’.

Facilitar la nutrición sostenible de los suelos

Tras más de un año de aplicación, la reforma del real decreto de nutrición sostenible de los suelos agrarios busca facilitar la puesta en marcha de determinados aspectos técnicos, reforzar la coherencia con otras normativas (como la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular), o disposiciones autonómicas sectoriales y aclarar determinadas disposiciones. Para ello, se modifican los artículos relativos al cuaderno de explotación, el plan de abonado y sobre el uso de estiércoles y abonos orgánicos.

En concreto, se incluyen ciertos incentivos para el uso del cuaderno digital, ya que no tendrá carácter obligatorio, y se detalla aquella información del plan de abonado que debe incluirse en el cuaderno de explotación, uno de cuyos puntos clave es la determinación de la dosis.

Además de incorporar una redacción más clara de las disposiciones relativas a la reducción de la emisión de amoniaco, se tienen en cuenta otras tecnologías que permiten reducir el riesgo de lixiviación (extracción de una sustancia de un material sólido).

Asimismo, se flexibilizan las obligaciones relacionadas con el uso de estiércoles, abonos y otros materiales orgánicos, se añaden nuevos residuos a la lista de aquellos que son admitidos y se modifican sus requisitos, en consonancia con el mercado y los criterios de seguridad y eficacia agronómica.

En este sentido, destaca la ampliación de 5 a 10 días del plazo en el que se permite el apilamiento de estiércol, que pueden llegar a 20 días en el caso de que el material esté compostado o digerido. También se amplía el plazo para el enterrado de estiércoles y otros materiales orgánicos, que pasa a 24 horas.

Estas dos últimas cuestiones forman parte de las 43 medidas aprobadas por el Gobierno de apoyo al sector agrario para mejorar la situación de agricultores y ganaderos, acordadas con las organizaciones Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos.

Otros artículos


Noticias

El precio pagado al agricultor por la berenjena bajó en España, mientras subió en Holanda, Marruecos y Turquía

Es el resultado del análisis realizado por Hortoinfo utilizando datos de FAOSTAT (FAO) relativos a 2023, año en el que el productor español cobró las berenjenas a 0,73 €/kg, el neerlandés a 0,99, el turco a 0,45 y el marroquí a 0,27 euros por kilo


Noticias

La campaña I Love Bichos cumple 10 años

La Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, HORTYFRUTA, la reanuda con el propósito de divulgar entre los productores la importancia de apostar por el control biológico de plagas de una forma decidida y continuada


Noticias

Las hortalizas y frutas más exportadas por Almería a Alemania: lideran pepino por volumen y pimiento por valor

Entre enero y noviembre de 2024 la exportación de frutas y hortalizas desde Almería a Alemania ha alcanzado el récord histórico con 888,41 millones de kilos, el 36,88% de la exportación total almeriense, por un valor de 1.222,24 millones de euros que suponen el 36,32% del valor total


Noticias

Producir un kilo de tomate en invernadero necesita mil veces menos agua que un alimento procesado

Así lo destacan los primeros datos del estudio sobre huella hídrica en invernaderos realizado por la Universidad de Almería, ofrecidos en Fruit Logistica por el consejero andaluz de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco


Noticias

La Junta estudia el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas

Esta investigación del Ifapa busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores, así como su papel en el equilibrio del ecosistema


Envía tu CV a través de nuestra página web, recuerda que no se aceptan en ventanilla.
Trabaja con nosotros