España ha bajado un -31’1% en 5 campañas la venta de sandía en la UE, mientras Marruecos la ha aumentado un +49’6%

De la campaña 2018/2019 a la 2022/2023 España ha dejado de vender en la UE 210’52 millones de kilos de sandía. En ese mismo periodo las de Marruecos han crecido en 74’1 millones de kilos

Fuente: Hortoinfo – 23/10/2023

En las últimas cinco campañas, de la 2018/2019 a la 2022/2023, España ha reducido sus ventas de sandías en la Unión Europea (UE) un -31’1 por ciento mientras las de Marruecos han crecido un +49’6 por ciento, según se desprende de los datos que ha elaborado Hortoinfo procedentes del servicio estadístico Euroestacom (Icex-Eurostat), correspondientes al periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de agosto.

En esas cinco campañas España ha dejado de vender en la UE 210’52 millones de kilos de sandía, al pasar de unas ventas en la campaña 2018/2019 de 677’27 millones de kilos a los 466’75 millones de kilos vendidos en la campaña 2022/2023. En sentido contrario, las de Marruecos han crecido en 74’1 millones de kilos, desde los 149’49 millones de kilos que supusieron sus ventas de sandía en la UE en la campaña 2018/2019 a los 223’59 millones de kilos vendidos en la 2022/2023.

Aún así España sigue liderando las ventas de sandía en territorio comunitario, ya que en la campaña 2022/2023 han supuesto el 30’19 por ciento del total con 466’75 millones de kilos, seguida por Marruecos con el 14’46 por ciento del volumen total con unas cifras de ventas de 223’59 millones de kilos.

El volumen total de sandía comprado por la UE en la última campaña ha sido de 1.546’21 millones de kilos por un valor de 1.144’18 millones de euros y un precio medio de 0’74 euros por kilo.

España es el mayor proveedor mundial de sandía a la UE, ya que durante esta última campaña ha vendido en territorio comunitario los ya citados 466’75 millones de kilos, el 30’19 por ciento del total, por un valor de 374’5 millones de euros al cobrarlas a un precio medio de 0’80 euros por kilo.

Marruecos es el segundo proveedor de sandía a la Unión Europea con un volumen de 223’59 millones de kilos, el 14’46 por ciento del total y 243’16 millones de kilos menos que España, por un valor de 157’08 millones de euros y un precio medio de 0’70 euros por kilo.

El tercer proveedor de sandía a la UE por volumen ha sido Italia, al vender en territorio comunitario durante la campaña 2022/2023 un total de 162’27 millones de kilos (10’49%) por un valor de 102’21 millones de euros, a un precio medio de 0’63 euros por kilo.

La cuarta posición entre los países que suministran sandía en la UE la ha ocupado Grecia con 95’28 millones de kilos (6’16%), por un valor de 42’9 millones de euros y un precio medio de 0’45 euros por kilo.

Países Bajos (Holanda) cierra el quinteto de los países que más sandía han vendido en la UE, con un volumen en la campaña 2022/2023 de 92’36 millones de kilos que suponen el 5’97 por ciento del total, por un valor de 101’6 millones de euros y un precio medio de 1’10 euros por kilo.

Otros artículos


Noticias

El precio pagado al agricultor por la berenjena bajó en España, mientras subió en Holanda, Marruecos y Turquía

Es el resultado del análisis realizado por Hortoinfo utilizando datos de FAOSTAT (FAO) relativos a 2023, año en el que el productor español cobró las berenjenas a 0,73 €/kg, el neerlandés a 0,99, el turco a 0,45 y el marroquí a 0,27 euros por kilo


Noticias

La campaña I Love Bichos cumple 10 años

La Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, HORTYFRUTA, la reanuda con el propósito de divulgar entre los productores la importancia de apostar por el control biológico de plagas de una forma decidida y continuada


Noticias

Las hortalizas y frutas más exportadas por Almería a Alemania: lideran pepino por volumen y pimiento por valor

Entre enero y noviembre de 2024 la exportación de frutas y hortalizas desde Almería a Alemania ha alcanzado el récord histórico con 888,41 millones de kilos, el 36,88% de la exportación total almeriense, por un valor de 1.222,24 millones de euros que suponen el 36,32% del valor total


Noticias

Producir un kilo de tomate en invernadero necesita mil veces menos agua que un alimento procesado

Así lo destacan los primeros datos del estudio sobre huella hídrica en invernaderos realizado por la Universidad de Almería, ofrecidos en Fruit Logistica por el consejero andaluz de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco


Noticias

La Junta estudia el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas

Esta investigación del Ifapa busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores, así como su papel en el equilibrio del ecosistema


Envía tu CV a través de nuestra página web, recuerda que no se aceptan en ventanilla.
Trabaja con nosotros