Informe seguridad alimentaria: los invernaderos de Almería, a la cabeza en seguridad

Del informe, basado en un total de 68.307 muestras analizadas durante la pasada campaña, se deduce que la agricultura bajo plástico de Almería va unos cuantos pasos por delante, ante la nueva obligación por parte de la CE de reducir en un 50% el uso de plaguicidas químicos en la UE para 2030

Fuente: Hortoinfo – 4/10/2022

Labcolor, el laboratorio de COEXPHAL, ha presentado en Fruit Attraction un exhaustivo informe basado en un total de 68.307 muestras analizadas durante la pasada campaña, de las cuales 34.369 muestras correspondían a análisis de Residuos de Plaguicidas y Contaminantes, y el resto se correspondían a análisis microbiológicos, fitopatológicos y análisis agronómicos.

De él se deduce que la agricultura bajo plástico de Almería va unos cuantos pasos por delante ante la nueva obligación por parte de la CE de reducir en un 50% el uso de plaguicidas químicos en la UE para 2030, gracias a estrategias como el control biológico de plagas con extractos de origen vegetal, microorganismos y enemigos naturales, así como la conversión a ecológico de una parte importante de la superficie cultivada.

Francisco Garrido, director del Laboratorio Labcolor, ha sido el encargado de presentar el citado informe, centrado en los principales cultivos de la provincia de Almería: pimiento, tomate, pepino, calabacín, sandia, melón y berenjena. Se ha determinado el porcentaje de muestras analizadas que contienen residuos, el porcentaje de muestras que superan los niveles de LMR, el porcentaje de muestras que superan el 50% de los niveles de LMR, así como los 10 residuos de plaguicidas mayormente encontrados en cada cultivo.

El análisis, producto a producto

Pimiento

De un total de 6.715 muestras analizadas, 3.747 muestras no contenían residuos de plaguicidas por encima de límite de cuantificación 0,01 mg/kg, y 2.968 muestras (el 44,20%) si contenían residuos de plaguicidas. Solo el 0,85% de los plaguicidas encontrados superaban niveles de LMR, y un 1,61% superaba el 50% del valor del LMR.

Pepino

De un total de 4.480 muestras analizadas, 2.383 muestras no contenían residuos de plaguicidas por encima de límite de cuantificación 0,01 mg/kg, y 2.097 muestras (el 46,81%) si contenían residuos de plaguicidas. Solo el 0,94% de los plaguicidas encontrados superaban niveles de LMR, y un 2,59% superaba el 50% del valor del LMR.

Tomate

De un total de 4.080 muestras analizadas, 2.353 muestras no contenían residuos de plaguicidas por encima de límite de cuantificación 0,01 mg/kg, y 1.727 muestras (el 42,33%) si contenían residuos de plaguicidas. Solo el 0,71% de los plaguicidas encontrados superaban niveles de LMR, y un 1,37% superaba el 50% del valor del LMR.

Calabacín

De un total de 2.266 muestras analizadas, 1.356 muestras no contenían residuos de plaguicidas por encima de límite de cuantificación 0,01 mg/kg, y 910 muestras (el 40,16%) si contenían residuos de plaguicidas. Solo el 0,49% de los plaguicidas encontrados superaban niveles de LMR, y un 1,77% superaba el 50% del valor del LMR.

Sandia

De un total de 2.130 muestras analizadas, 1.206 muestras no contenían residuos de plaguicidas por encima de límite de cuantificación 0,01 mg/kg, y 924 muestras (el 43,38%) si contenían residuos de plaguicidas. Solo el 0,80% de los plaguicidas encontrados superaban niveles de LMR, y un 2,30% superaba el 50% del valor del LMR.

Berenjena

De un total de 1.216 muestras analizadas, 754 muestras no contenían residuos de plaguicidas por encima de límite de cuantificación 0,01 mg/kg, y 462 muestras (el 37,99%) si contenían residuos de plaguicidas. Solo el 0,74% de los plaguicidas encontrados superaban niveles de LMR, y un 2,30% superaba el 50% del valor del LMR.

Melón

De un total de 925 muestras analizadas, 351 muestras no contenían residuos de plaguicidas por encima de límite de cuantificación 0,01 mg/kg, y 574 muestras (el 62,05%) si contenían residuos de plaguicidas. Solo el 3,68% de los plaguicidas encontrados superaban niveles de LMR, y un 5,95% superaba el 50% del valor del LMR.

El análisis global de los datos destaca que, de un total de 21.812 muestras analizadas, 12.150 muestras no contenían residuos de plaguicidas por encima de límite de cuantificación 0,01 mg/kg, y 9.662 muestras (el 44%) si contenían residuos de plaguicidas. Solo el 0,91% de los plaguicidas encontrados superaban niveles de LMR, y un 2,07% superaba el 50% del valor del LMR.

El 30 de marzo de 2022 la EFSA (European Food Safety Authority) publicó su estudio anual sobre residuos de plaguicidas encontrados en alimentos en la Union Europea durante el 2020 (The 2020 European Union report on pesticide residues in foodhttps://www.efsa.europa.eu/es/efsajournal/pub/7215

En este estudio de la EFSA, de un total de 88.141 muestras analizadas en la Unión Europea, el 5,1% excedieron los valores de LMR, el cual es un valor cinco veces superior al obtenido en el estudio realizado por Labcolor donde solo un 0,91% de las hortalizas de Almería superan los niveles de LMR.

Control biológico y apuesta por lo ecológico

Esto pone de manifiesto que en los cultivos bajo invernadero de Almería el número de pesticidas químicos usados no es elevado gracias a estrategias como el control biológico de plagas y la conversión a ecológico de una parte importante de la superficie cultivada.

En el pasado 2021, en Almería, se contabilizaron un total de 4.382 hectáreas de cultivos ecológicos bajo plástico, lo que supone un 13,35% respecto a la superficie total de invernaderos en esta provincia (32.827 hectáreas). Si analizamos la evolución de la superficie de cultivos ecológicos bajo plástico en Almería en los últimos 8 años, vemos como esta se ha incrementado un 1.079% tal y como se observa en la siguiente gráfica:

Tal y como ha destacado el director de Labcolor, una vez más la agricultura bajo plástico de Almería se posiciona a la cabeza en cuanto a Seguridad Alimentaria y toma la delantera ante la próxima obligación por parte de la Comisión Europea de reducir en un 50% el uso de plaguicidas químicos en la UE para 2030.

Labcolor estará presente en esta nueva edición de Fruit Attraction con su lema ‘Máxima garantía analizando por tu seguridad y confianza’ desde el stand 9D08 del Pabellón 9 de IFEMA Madrid.

Fue el primer laboratorio agroalimentario privado que se acreditó en residuos de plaguicidas. Era el año 1988 y desde entonces ha sido un centro de referencia para muchos otros laboratorios. El año pasado, tras una auditoría de ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), desarrolló una importante ampliación en el alcance de acreditación conforme a los requisitos de la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 para la realización de numerosos ensayos del Área de Residuos de Plaguicidas y Contaminantes.

Otros artículos


Noticias

España aumenta la exportación de tomate, reduce la importación y Portugal se confirma como primer proveedor en lugar de Marruecos

De 2023 a 2024 aumenta un 18% la exportación, con Alemania como primer cliente, mientras que reduce un 12% las importaciones, con Portugal como primer proveedor, que desplaza a Marruecos por segundo año consecutivo


Noticias

El consumo de fruta fresca en hogares en 2024 baja un 0,9% y el de hortalizas un 0,7%

En los hogares españoles descendió respecto a 2023 hasta situarse en 79,38 kilos por persona en frutas y 49.55 kilos en hortalizas, según el Informe del Consumo Alimentario 2024 presentado por el ministro de Agricultura, Luis Planas, que apunta a una estabilización general


Noticias

El precio de la sandía creció más del doble desde el agricultor al consumidor en la campaña 2023/2024

De los 0,51 euros por kilo que cobró de media el agricultor en la campaña 2023/2024 pasó a los 1,09 euros/kilo que han pagado los consumidores como precio medio con un diferencial del 113,7%, aunque considerablemente menor que en la 2022/2023 que fue del 232,5%


Noticias

La cosecha europea de albaricoque disminuirá un 10%

España mantendrá la producción de 2024 pendiente de evaluar los daños ocasionados por la granizada


Noticias

El valor de la producción mundial de tomate se reduce en 14.000 millones de euros en un año

En 2023 el valor bajó hasta los 107.264 millones desde los 121.213 de 2022 y China lidera el ranking con 41.302, seguida por EEUU con 12.649, mientras que la producción española fue de 2.079 millones y la marroquí de 561


Envía tu CV a través de nuestra página web, recuerda que no se aceptan en ventanilla.
Trabaja con nosotros