La mitad de la distribución registró una caída en los volúmenes de venta de enero

Según los datos de AECOC Shopperview y Gelt Data Facts, el gasto medio por acto de compra se moderó en el último trimestre de 2022 para situarse en los 34,6 euros, lo que supone un crecimiento interanual del 6%

Fuente: Mercados – 14/02/2023

Contener los efectos de la inflación, mitigar la caída en los volúmenes de venta y proteger la cuenta de resultados son las principales dificultades y prioridades actuales de las empresas de gran consumo. Así lo muestra el sondeo que ha realizado el Comité AECOC de Estrategia Comercial y Marketing entre los distribuidores y fabricantes líderes del sector.

En las valoraciones sobre el primer mes del año, el 95% de las empresas participantes en el sondeo afirma que ha crecido en valor, pero prácticamente la mitad mantiene la tónica de caída en los volúmenes de venta.

“La caída de los volúmenes de venta y el alto precio de los costes de producción que se registran desde finales de 2021 está afectando a la rentabilidad de las empresas”, analiza la gerente de Estrategia Comercial y Marketing de AECOC, Rosario Pedrosa.

Gasto por cesta de la compra

Los datos confirman esta tendencia de moderación en el crecimiento en valor y caída en el volumen. El análisis de 1,2 millones de tickets de compra realizado por AECOC Shopperview y Gelt Data Facts muestra que el gasto medio por acto de compra en el último trimestre de 2022 creció un 6%, una subida notablemente inferior al 12% que se registró en el tercer trimestre del año pasado.

“Los datos indican que la evolución del gasto por ticket de compra no guarda una correlación directa con el IPC de alimentación, y eso es debido a la gran capacidad de elección que tienen los consumidores a la hora de escoger entre multitud de establecimientos, productos y marcas para contener el gasto de su cesta de la compra”, argumenta Rosario Pedrosa.

En relación a los volúmenes de compra, la cesta media en España pasó de los 23,4 artículos en 2021 a los 20,8 a cierre del año pasado.

Prioridad de las empresas

El sondeo a las empresas también analiza cuáles son sus retos y prioridades en el contexto actual. Así, el 76% de las empresas apunta a la situación inflacionista actual como la principal dificultad del momento, por un 62% que cita el decrecimiento en el volumen de venta y un 43% que expone las implicaciones de las nuevas regulaciones sobre el sector.

En cuanto a las prioridades actuales de las empresas, el 86% se marca como primer objetivo dinamizar las ventas para estimular el consumo y reducir el impacto de la inflación sobre la cesta de la compra de los consumidores, por un 76% que también centra su estrategia en proteger la cuenta de resultados, impactada por la caída de márgenes.

Otros artículos


Noticias

Los incendios han arrasado este verano más de 35.000 hectáreas de uso agrícola, el 9% del total

Lo pone de manifiesto el ministro de Agricultura, Luis Planas, en su comparecencia en el Senado, afirmando que los seguros agrarios protegerán a los afectados y las explotaciones podrán cobrar con normalidad las ayudas de la PAC


Noticias

Alemania y Francia impulsan la exportación hortofrutícola en el primer semestre

Se sitúa en 5,7 millones de toneladas, un 1% más que en el mismo periodo del año anterior, permitiendo que la exportación global se mantenga en niveles similares a los de 2024, situados en 6,6 millones de toneladas, puesto que la extracomunitaria retrocede un 5%


Noticias

En el primer semestre salieron de Almería más de la mitad de las sandías exportadas por España

La exportación total española de sandía en el primer semestre del año fue de 381,7 millones de kilos, un 5% más que 10 años antes, de los que Almería exportó 210,36 millones de kilos, Murcia 59,69 y Valencia 38,59 millones de kilos


Noticias

La mitad de las empresas del gran consumo prevé crecer por encima del 5% en 2025

Un 2025 con perspectivas de crecimiento, aunque alerta del impacto de la incertidumbre regulatoria y la inestabilidad geopolítica sobre su competitividad, según recoge la última edición del informe ‘La Voz del Gran Consumo’, elaborado por AECOC a partir de las opiniones de más de 200 altos directivos de compañías líderes de la industria y la distribución del sector


Noticias

El precio medio de todos los tipos de tomate es 1,05 €/kg en la campaña 2024/2025, un 12,9% más que la anterior

La media del tomate redondo y la del tipo pera ha sido de 0,78 euros por kilo, la del rama de 0,84 €/kg, el liso ha cotizado a 0,75 €/kg, el asurcado a 1,18 €/kg, el Cherry a 1,7 y el cocktail ha tenido un precio medio de 1,4 €/kg


Envía tu CV a través de nuestra página web, recuerda que no se aceptan en ventanilla.
Trabaja con nosotros