La nueva organización unificada mejora la eficiencia de los controles fronterizos alimentarios

El sistema único integrado en los Puestos de Control de Frontera queda operativo a lo largo del mes de octubre

Fuente: FHAlmería – 17/10/2024

La nueva organización unificada del servicio de inspección fronteriza de mercancías, operativa desde el pasado día 1 de octubre,  supone «una mejora en la eficiencia de los controles de los productos agroalimentarios y unas mayores garantías tanto para los consumidores como para los operadores económicos».                      

Así lo han constatado las secretarias generales de Coordinación Territorial, Miryam Álvarez, y de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez, durante una visita al Puesto de Control Fronterizo de Algeciras, el que registra mayor tráfico de productos de origen animal y vegetal en España, y el primero en el que se aplica la nueva estructura unificada. En los servicios de control en frontera están implicados los ministerios de Sanidad, de Política Territorial y Memoria Democrática y de Agricultura, Pesca y Alimentación.                    

Mediante orden aprobada el pasado mes de julio, el Gobierno reorganizó estos servicios reagrupándolos en un único sistema de control integrado, bajo la coordinación funcional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. De esta forma la inspección fronteriza se equipara al modelo predominante en la Unión Europea. La unificación tiene como objetivo mejorar la calidad, la agilidad y la eficacia del control fronterizo.                    

La secretaria general de Coordinación Territorial, Miryam Álvarez, ha señalado  que “era necesario poner un modelo que se había quedado obsoleto al pie del siglo XXI” y ha destacado que en estos primeros 15 días de funcionamiento ya se ha constatado que el nuevo modelo tiene impacto directo en los resultados de las inspecciones, que han aumentado y están siendo más rápidas y más eficientes”. Álvarez ha reconocido el “compromiso y la ilusión» de los trabajadores para acometer un cambio “que siempre es complicado cuando se tienen unas estructuras afianzadas”.                               

La nueva organización, ha destacado Álvarez, implica una simplificación administrativa, demandada por los operadores y empresas comercializadoras. Hasta ahora, los trabajadores de los tres ministerios implicados realizaban las inspecciones exclusivamente en el ámbito de sus respectivas competencias, que producían duplicidades.  Ahora son controles únicos integrados, en los que se inspeccionan al mismo tiempo los diferentes aspectos administrativos y sanitarios.                      

La secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez, ha explicado que “se trata de un nuevo enfoque, que bajo el concepto de una sola salud, para proteger tanto la humana como la sanidad animal y vegetal”. Ha informado de que 550 agentes están al servicio de estos controles fronterizos en los 44 puntos existentes en España.  

Otros artículos


Noticias

Andalucía aumenta la venta de alimentos y bebidas en Canadá y Australia

Récord de 15.700 millones de euros en 2024 y un avance del 14,5%, 8,4 puntos superior al crecimiento medio de España (6,1%) y la mayor subida de las 10 comunidades más exportadoras, según los datos de Andalucía TRADE


Noticias

El coste de cultivar una hectárea de pimiento crece un 23,41% en cinco campañas hasta los 62.078 euros

El mayor capítulo en la pasada campaña fue la mano de obra, seguido por las semillas y semillero, fertilizantes, amortizaciones y fitosanitarios. Los que más crecen son combustibles, agua, fertilizantes, amortizaciones y fitosanitarios


Noticias

La exportación hortícola supera los 17.500 millones en 2024

Las ventas españolas de frutas y hortalizas en el extranjero completan, desde la caída de 2014, un período de diez años consecutivos de incrementos


Noticias

Más de 300 expertos se reúnen en Almería en ‘Del Suelo a la Mesa’ para impulsar la seguridad alimentaria

El Palacio de Congresos de Aguadulce acoge un congreso donde se pone de manifiesto la relevancia su relevancia para el sector agroalimentario tanto de Andalucía como de España


Noticias

El precio pagado al agricultor por la berenjena bajó en España, mientras subió en Holanda, Marruecos y Turquía

Es el resultado del análisis realizado por Hortoinfo utilizando datos de FAOSTAT (FAO) relativos a 2023, año en el que el productor español cobró las berenjenas a 0,73 €/kg, el neerlandés a 0,99, el turco a 0,45 y el marroquí a 0,27 euros por kilo


Envía tu CV a través de nuestra página web, recuerda que no se aceptan en ventanilla.
Trabaja con nosotros