La UAL se une la creación del Seminario Internacional de RIARES como plataforma común para los investigadores

Va a tener lugar entre los días 27 y 29 de abril en San Luis de Potosí, México, organizado por la red Iberoamericana de Investigación en Agricultura Resiliente (al Cambio Climático), Equitativa y Sostenible, focalizado en acciones I+D+i

Fuente: UAL News – 30/03/22

Con formato mixto, virtual y presencial, cuenta con el impulso del Grupo de Investigación ‘Agricultura y medioambiente en zonas áridas’ (RNM-151) de la Universidad de Almería, estando involucrados además el CIAIMBITAL, el ceiA3 y el Departamento de Agronomía de la UAL, junto con la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat (Iquique, Chile), la Facultad de Ciencias Básica. La Escuela de Ciencias Biológicas y el Grupo de Investigación Bioplasma de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y las facultades de Agronomía y Veterinaria, y de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México). Precisamente esta última acogerá de modo presencial un gran evento que se desarrollará entre los días 27 y 29 de abril con grandes expectativas depositadas en sus aportaciones.

El primer Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación en Agricultura Resiliente, Equitativa y Sostenible (RIARES) tiene como enlace de inscripción http://www2.ual.es/riares/i-seminario-riares/ y admite hasta el 1 de abril resúmenes de las comunicaciones que quieran presentarse. La misión principal es poner sobre la mesa acciones de I+D+i para implementar una agricultura más sostenible, equitativa y resiliente al cambio climático, llevando por lema en esta edición de su nacimiento ‘Nuevas Estrategias de Fertilización y Sustratos para una Agricultura más Sostenible’. Es gratuito tiene como objetivo “proporcionar a los científicos y actores sociales que trabajan en el campo de la agricultura una plataforma común sólida en la que compartir, reflexionar y discutir las últimas innovaciones, así como promover la colaboración y transferencia de conocimientos entre actores sociales e instituciones académicas que impulsen los ODS en la agricultura”.

Desde la organización ha reconocido que esperan “fomentar el avance en toda la disciplina en la medida en la que cubrimos todos los ODS agrupados en 4 ejes de desarrollo sostenible”. Su planteamiento tiene como punto de partida que el calentamiento global y el cambio climático, incluidos el aumento de las temperaturas y la escasez de agua, están provocando cambios importantes en nuestro sistema alimentario, por lo que es necesario modificar las estrategias actuales de producción de alimentos para mantener la salud humana y planetaria”, explicado de modo textual. La pandemia ha obligado a restringir los viajes, y es por ello que la Red Iberoamericana ha tenido que evolucionar para “no dejar de comunicar nuestros avances en la sostenibilidad agrícola”, algo que ha dado origen a este Seminario Internacional, que “será una gran oportunidad para ello”.

Han añadido que los Objetivos de Desarrollo Sostenible abordan los desafíos globales que enfrentamos, “incluida la necesidad de que el sistema alimentario sea más equitativo, ambientalmente sostenible, y resiliente”. En este contexto, “se están desarrollando continuamente nuevos sistemas y técnicas agrícolas innovadoras”, siempre “con el objetivo de lograr una producción que supere las limitaciones específicas del cultivo y ajustarse también a los nuevos requisitos del mercado”. Esa es la razón que por la que se hace “necesario actualizar nuestro conocimiento científico de la ciencia agronómica”, manifestado de modo textual. Su creación ha levantado grandes expectativas: “Esperamos que en este Seminario Internacional se pueda mostrar e intercambiar el trabajo de investigación, ideas, experiencias e innovaciones más recientes, en un escenario virtual, que nos aportan algunos beneficios que los eventos físicos no pueden ofrecer”.

Este encuentro está organizada por RIARES dentro del Programa de Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencia y Tecnología (OEI-UE), lo que permitirá que su presentación sea accesible para cientos de investigadores de todo el mundo. Además, todos los resúmenes aceptados se publicarán en un libro digital, con licencia internacional Cretive Commons 4.0, distribuido libremente por la OEI, formando parte de los resultados del proyecto antes referido, ‘Acciones de I+D+i para Implementar una Agricultura más Sostenible, Equitativa y Resiliente al Cambio Climático’. Se distribuirá en cuatro mesas, cada una de ellas con un eje temático. La primera es ‘Agricultura y Desarrollo Económico Sostenible’, con los ODS 1, 2, 9 y 12. La segunda se titula ‘Desarrollo Agrícola Ambientalmente sostenible’, y ODS 6, 7, 13, 14 y 15. La tercera se llama ‘Desarrollo Agrícola Socialmente Sostenible’, recogiendo lo ODS 3, 5, 8, 10 y 11. Por último, la cuarta trata de la ‘Agricultura y Desarrollo Cultural Sostenible, con los ODS 4, 16 y 17.

Otros artículos


Noticias

Andalucía aumenta la venta de alimentos y bebidas en Canadá y Australia

Récord de 15.700 millones de euros en 2024 y un avance del 14,5%, 8,4 puntos superior al crecimiento medio de España (6,1%) y la mayor subida de las 10 comunidades más exportadoras, según los datos de Andalucía TRADE


Noticias

El coste de cultivar una hectárea de pimiento crece un 23,41% en cinco campañas hasta los 62.078 euros

El mayor capítulo en la pasada campaña fue la mano de obra, seguido por las semillas y semillero, fertilizantes, amortizaciones y fitosanitarios. Los que más crecen son combustibles, agua, fertilizantes, amortizaciones y fitosanitarios


Noticias

La exportación hortícola supera los 17.500 millones en 2024

Las ventas españolas de frutas y hortalizas en el extranjero completan, desde la caída de 2014, un período de diez años consecutivos de incrementos


Noticias

Más de 300 expertos se reúnen en Almería en ‘Del Suelo a la Mesa’ para impulsar la seguridad alimentaria

El Palacio de Congresos de Aguadulce acoge un congreso donde se pone de manifiesto la relevancia su relevancia para el sector agroalimentario tanto de Andalucía como de España


Noticias

El precio pagado al agricultor por la berenjena bajó en España, mientras subió en Holanda, Marruecos y Turquía

Es el resultado del análisis realizado por Hortoinfo utilizando datos de FAOSTAT (FAO) relativos a 2023, año en el que el productor español cobró las berenjenas a 0,73 €/kg, el neerlandés a 0,99, el turco a 0,45 y el marroquí a 0,27 euros por kilo


Envía tu CV a través de nuestra página web, recuerda que no se aceptan en ventanilla.
Trabaja con nosotros