La venta de productos hortofrutícolas españoles crece en la UE y cae en el resto

España exporta a la Unión Europea un 7% más en valor y un 5% más en volumen hasta noviembre de 2021, prácticamente diez millones de toneladas frutas y hortalizas frescas por más de once millones de euros, pero el género enviado fuera del continente desciendo un 11% en cantidad y beneficio con 391 mil toneladas y 464 millones de euros

Teniendo en cuenta el último periodo contabilizado con datos oficiales, entre los meses de enero y noviembre de 2021, y recordando la nueva situación geopolítica con la entrada en vigor del Brexit, Alemania, Francia y Países Bajos son los primeros destinatarios de la UE de las frutas y hortalizas de los productores españoles. Así, y como es lógico teniendo en cuenta su salida de la UE y los datos anteriores a ello, Reino Unido es el primer comprador extracomunitario de los productos hortofutícolas de este país. Situado ese nuevo contexto, en el que se ha desarrollado el negocio durante el último año, cabe destacar que las ventas a Alemania y a Francia crecieron tanto en volumen como en valor en relación con el mismo periodo de 2020.

Los datos precisos dicen que el país teutón ha importado 3,2 millones de toneladas de producto, lo que supone un incremento del 4%, y su valor ha sido de 4.047 millones de euros, que se eleva hasta un 10% más. En cuanto al país galo, sus compras se han ido ligeramente por encima de los dos millones de toneladas, concretamente 2,1 y un 5% de aumento, mismo porcentaje de la subida de valor del producto, con 2.440 millones de euros. El tercero en importancia, Países Bajos, dibuja una situación diferente, puesto que si bien ha bajado un 2% el volumen de producto, 835.496 toneladas como cifra total, sin embargo ha sostenido su valor, aumentado incluso en un 1% en hasta los 968 millones de euros.

Recuperando el destino fuera de la Unión Europea, con Reino Unido a la cabeza, las ventas españolas han sido de 1,3 millones de toneladas, a la baja un 3%, aunque su valor se ha ido a los 1.892 millones de euros, logrando así aumentarse en un 10%. Tras los británicos están los suizos y los noruegos, siempre con los datos facilitados por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, procesados por FEPEX. Fuera de Europa como Unión y como continente, las bajadas han sido más significativas, con Canadá y Brasil como principales exponentes de la caída. El americano del norte ha descendido un 16% en volumen y valor, 47.304 toneladas y 57 millones de euros, y el americano del sur un 11% y un 7%, o lo que es lo mismo, 45.3573 toneladas y 48 millones de euros.

A la vista de los resultados de un 2021 de pandemia como el que se ha cerrado, la reflexión sobre el incremento de esfuerzos que abran nuevos horizontes de mercado más allá de Europa ha vuelto a cobrar peso. Las frutas y hortalizas españolas buscan no solo entrar en otros destinos, sino consolidarse en ellos, y en pos de ese objetivo se trabaja. Hay pocas alternativas fuera y el principal sostén es el mercado comunitario, nada nuevo que no se supiera y que se ve corroborado pese a que administraciones, instituciones y el propio sector siguen buscando la fórmula que rompa la dinámica externa a la UE y, por ende, al continente.

Otros artículos


Noticias

España aumenta la exportación de tomate, reduce la importación y Portugal se confirma como primer proveedor en lugar de Marruecos

De 2023 a 2024 aumenta un 18% la exportación, con Alemania como primer cliente, mientras que reduce un 12% las importaciones, con Portugal como primer proveedor, que desplaza a Marruecos por segundo año consecutivo


Noticias

El consumo de fruta fresca en hogares en 2024 baja un 0,9% y el de hortalizas un 0,7%

En los hogares españoles descendió respecto a 2023 hasta situarse en 79,38 kilos por persona en frutas y 49.55 kilos en hortalizas, según el Informe del Consumo Alimentario 2024 presentado por el ministro de Agricultura, Luis Planas, que apunta a una estabilización general


Noticias

El precio de la sandía creció más del doble desde el agricultor al consumidor en la campaña 2023/2024

De los 0,51 euros por kilo que cobró de media el agricultor en la campaña 2023/2024 pasó a los 1,09 euros/kilo que han pagado los consumidores como precio medio con un diferencial del 113,7%, aunque considerablemente menor que en la 2022/2023 que fue del 232,5%


Noticias

La cosecha europea de albaricoque disminuirá un 10%

España mantendrá la producción de 2024 pendiente de evaluar los daños ocasionados por la granizada


Noticias

El valor de la producción mundial de tomate se reduce en 14.000 millones de euros en un año

En 2023 el valor bajó hasta los 107.264 millones desde los 121.213 de 2022 y China lidera el ranking con 41.302, seguida por EEUU con 12.649, mientras que la producción española fue de 2.079 millones y la marroquí de 561


Envía tu CV a través de nuestra página web, recuerda que no se aceptan en ventanilla.
Trabaja con nosotros