Las 6 tendencias que marcarán el futuro de la distribución alimentaria

Según el conocimiento compartido por los 233 expertos que participaron en la segunda edición de Auténtica Premium Food Fest, así deberá pivotar la industria alimentaria en el próximo ejercicio anual para lograr poner en valor, una vez más, la dieta mediterránea y la calidad de sus productos

Fuente: Aenverde – 18/10/2024

1. Estabilidad en el mercado
El mercado de gran consumo ha experimentado un retorno a la estabilidad después de la pandemia, con un crecimiento del 2% en total, 1,7% dentro del hogar y un 2,7% fuera del hogar, según los datos recogidos por Kantar hasta finales de julio y presentados en la segunda edición de Auténtica. El mercado ha alcanzado una nueva normalidad, en la que el equilibrio entre el consumo dentro y fuera del hogar ya se ha restablecido completamente al mismo tiempo que comienza a estabilizarse.

2. Ajustes en el gasto por parte de los consumidores
Ante la presión inflacionaria, los consumidores han optado por acelerar la transición hacia productos de menor precio, lo que refleja un cambio significativo en la forma en que gestionan sus gastos. Según Marcas de Restauración, un segundo cambio importante que se ha observado es la reducción en el gasto en restauración, particularmente en lo relacionado con el ocio.

Para 2025, se proyecta un crecimiento del 2,6% en el gasto en servicios de alimentación fuera del hogar, lo que refleja una recuperación y adaptación del sector a las nuevas tendencias de consumo.

3. La evolución de las marcas de distribución
El cambio de mentalidad del consumidor también juega un rol importante en esta evolución. Durante la crisis, los consumidores han valorado más las marcas de distribución debido a su buena relación calidad-precio. Sin embargo, con la progresiva estabilización económica, es probable que la demanda se reparta de forma más equitativa entre las marcas de distribución y las de fabricante, ajustándose a un crecimiento más sostenible.

4. E-commerce y venta híbrida
Entre 2019 y 2021, se produjo un gran salto en la compra de alimentos a través de plataformas digitales, y se proyecta que para 2025, el 9,2% del total de las compras alimentarias se realice de forma digital. Sin embargo, el 91,8% de las ventas aún sigue siendo puramente físico.

No obstante, un fenómeno interesante dentro del comercio online es la venta híbrida, en la que los consumidores compran productos en línea y luego los recogen en tiendas físicas. Este modelo no solo ha ganado popularidad, sino que también ha demostrado tener un impacto positivo en ambas formas de comercio.

5. Nuevos canales de venta directa al consumidor
En China, los agricultores están vendiendo directamente a los consumidores, eludiendo a los distribuidores tradicionales. Este modelo de negocio refleja cómo la tecnología puede eliminar intermediarios y permitir una conexión directa entre productores y consumidores.

Asimismo, las redes sociales también se han convertido en una fuerza disruptiva en el comercio global. Plataformas como TikTok se han transformado en tiendas digitales, especialmente en Estados Unidos, donde millones de pequeños negocios encuentran un espacio para promocionar y vender sus productos. Esta tendencia refuerza la importancia de las redes sociales como un canal emergente de ventas que complementa tanto el comercio online como el físico.

6. Cambio de tendencias hacia un consumo más saludable y sostenible
En los últimos años, se evidencia un cambio significativo en las tendencias de consumo, con una inclinación cada vez mayor hacia opciones más saludables y sostenibles. A pesar de este cambio en las preferencias, uno de los grandes retos actuales es abordar las barreras que impiden que este tipo de consumo más sostenible y saludable sea accesible para todos.

Otros artículos


Noticias

El precio pagado al agricultor por la berenjena bajó en España, mientras subió en Holanda, Marruecos y Turquía

Es el resultado del análisis realizado por Hortoinfo utilizando datos de FAOSTAT (FAO) relativos a 2023, año en el que el productor español cobró las berenjenas a 0,73 €/kg, el neerlandés a 0,99, el turco a 0,45 y el marroquí a 0,27 euros por kilo


Noticias

La campaña I Love Bichos cumple 10 años

La Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, HORTYFRUTA, la reanuda con el propósito de divulgar entre los productores la importancia de apostar por el control biológico de plagas de una forma decidida y continuada


Noticias

Las hortalizas y frutas más exportadas por Almería a Alemania: lideran pepino por volumen y pimiento por valor

Entre enero y noviembre de 2024 la exportación de frutas y hortalizas desde Almería a Alemania ha alcanzado el récord histórico con 888,41 millones de kilos, el 36,88% de la exportación total almeriense, por un valor de 1.222,24 millones de euros que suponen el 36,32% del valor total


Noticias

Producir un kilo de tomate en invernadero necesita mil veces menos agua que un alimento procesado

Así lo destacan los primeros datos del estudio sobre huella hídrica en invernaderos realizado por la Universidad de Almería, ofrecidos en Fruit Logistica por el consejero andaluz de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco


Noticias

La Junta estudia el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas

Esta investigación del Ifapa busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores, así como su papel en el equilibrio del ecosistema


Envía tu CV a través de nuestra página web, recuerda que no se aceptan en ventanilla.
Trabaja con nosotros