La Eurocámara estudia la aplicación de las normas UE a los productos importados de terceros países

Se trata del Informe de la Comisión sobre la 'Aplicación de las normas de la Unión en materia de salud y medio ambiente a los productos agrícolas y agroalimentarios importados', publicado el 3 de junio

Fuente: Hortoinfo – 01/08/2022

El Consejo y el Parlamento Europeo estudiarán el Informe de la Comisión sobre la “Aplicación de las normas de la Unión en materia de salud y medio ambiente a los productos agrícolas y agroalimentarios importados”, publicado el 3 de junio de 2022, para después analizar posibles propuestas de actuación.

Como indican desde la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX), el Informe analiza la posibilidad de aplicar las normas de la Unión Europea (UE) a las importaciones, y concluía que existía “algo de margen para extender la aplicación de las normas de producción de la UE a los productos importados”.

Este documento es respuesta a la petición del Consejo de la UE y del Parlamento Europeo (PE), en julio de 2021, en el que pedían que la Comisión realizara un estudio en el que se incluyera una evaluación del motivo y la viabilidad jurídica de la aplicación de las normas de salud y medioambiente (incluidas las normas de bienestar animal y los procesos y métodos de producción) a los productos agrícolas y agroalimentarios importados.

Tras la presentación del Informe por parte de la Comisión el 3 de junio, ahora el Consejo de la UE y el PE deben estudiarlo para en su caso adoptar nuevas normativas o modificar las actuales.

Desde la Comisión Europea explican que “existe algo de margen para extender la aplicación de las normas de producción de la Unión a los productos importados, siempre que se respeten plenamente las normas de la Organización Mundial del Comercio”. No obstante, añade que antes de aplicar las normas de producción a las importaciones, es fundamental realizar una evaluación caso por caso. En este sentido explica que “si bien es cierto que existe margen político para seguir aplicando los requisitos sanitarios y medioambientales a los métodos de transformación y producción de los productos importados, cada caso debe analizarse de forma individual”.

Por otro lado, la Comisión recomienda poner más el énfasis en analizar la viabilidad técnica, y económica de los mecanismos de control, es decir, de poder comprobar que las producciones de países terceros cumplen con las normas comunitarias. Explica la Comisión que “dado que se están regulando los métodos de producción o transformación en un tercer país, la viabilidad y la proporcionalidad de los medios adecuados para controlar y hacer cumplir su aplicación deben evaluarse en relación con los costes y beneficios de hacerlo”.

Desde FEPEX entienden que es prioritario el cumplimento de las mismas normas sanitarias y medioambientales por parte de las producciones de países terceros que llegan al mercado de la UE, para garantizar la protección fitosanitaria de las producciones comunitarias y una competencia en igualdad de condiciones.

Otros artículos


Noticias

El coste de cultivar una hectárea de pimiento crece un 23,41% en cinco campañas hasta los 62.078 euros

El mayor capítulo en la pasada campaña fue la mano de obra, seguido por las semillas y semillero, fertilizantes, amortizaciones y fitosanitarios. Los que más crecen son combustibles, agua, fertilizantes, amortizaciones y fitosanitarios


Noticias

La exportación hortícola supera los 17.500 millones en 2024

Las ventas españolas de frutas y hortalizas en el extranjero completan, desde la caída de 2014, un período de diez años consecutivos de incrementos


Noticias

Más de 300 expertos se reúnen en Almería en ‘Del Suelo a la Mesa’ para impulsar la seguridad alimentaria

El Palacio de Congresos de Aguadulce acoge un congreso donde se pone de manifiesto la relevancia su relevancia para el sector agroalimentario tanto de Andalucía como de España


Noticias

El precio pagado al agricultor por la berenjena bajó en España, mientras subió en Holanda, Marruecos y Turquía

Es el resultado del análisis realizado por Hortoinfo utilizando datos de FAOSTAT (FAO) relativos a 2023, año en el que el productor español cobró las berenjenas a 0,73 €/kg, el neerlandés a 0,99, el turco a 0,45 y el marroquí a 0,27 euros por kilo


Noticias

La campaña I Love Bichos cumple 10 años

La Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, HORTYFRUTA, la reanuda con el propósito de divulgar entre los productores la importancia de apostar por el control biológico de plagas de una forma decidida y continuada


Envía tu CV a través de nuestra página web, recuerda que no se aceptan en ventanilla.
Trabaja con nosotros