Los compuestos que dan color al tomate lo protegen del calor y la radiación

La acumulación en la piel del tomate de fenoles, sustancias que dan olor y color al fruto, lo protegen frente a daños como el agrietado, las altas temperaturas y los rayos ultravioleta, según ha concluido un equipo formado por investigadores de Sevilla y Málaga

Fuente: F&H – Junio/2022

El estudio ha sido llevado a cabo por expertos del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla (ICMS-CSIC) y los departamentos de Biología Molecular y Bioquímica y de Mejora Genética y Biotecnología del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea «La Mayora» (IHSM-CSIC), ubicado en Algarrobo (Málaga).

Los investigadores han comprobado que la capacidad de resguardo del calor y los rayos del sol varía según la modificación del grosor de la cutícula y de la acumulación de fenoles, según ha informado este lunes la Fundación Descubre en un comunicado.

Tras realizar pruebas físicas y mecánicas, los expertos han concluido que el bloqueo de la parte más dañina de la radiación ultravioleta, denominada UV-B, es casi del cien por cien en cualquier estado de maduración.

La origina la presencia de derivados del ácido cinámico, un componente natural presente de la pigmentación de la piel del tomate.

Por otro lado, la protección frente a la fracción UV-A, la menos perjudicial y responsable entre otras del bronceado de la piel humana, crece con el desarrollo del fruto y alcanza prácticamente el cien por cien cuando está maduro.

En este caso intervienen tanto el aumento de grosor de la cutícula como la acumulación de un pigmento denominado flavona chalconaringenina, que además, robustece la piel del fruto.

En el estudio, publicado en la revista «Frontiers in Plant Science», los expertos realzan el papel de la cutícula, la parte más externa de la piel del tomate, como agente protector frente a tipos estrés ambiental como la radiación nociva, el daño térmico y mecánico y la pérdida de agua.

«La acumulación de fenoles es una herramienta muy eficaz para modular la cantidad de radiación ultravioleta que llega a los tejidos internos y constituye una estrategia de las plantas para adaptarse a los niveles ambientales de luz solar», ha explicado uno de los autores del trabajo, José Jesús Benítez, investigador del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla.

La acumulación de compuestos fenólicos también controla otros parámetros físicos de la cutícula de tomate, como, por ejemplo, la temperatura de transición vítrea, que se produce cuando el material pasa de un estado rígido a otro de mayor fluidez estructural y condiciona el paso de moléculas de agua y gases desde y hacia el exterior del fruto.

Del mismo modo que la piel controla la integridad del fruto, también regula el intercambio de agua y gases, ha detallado Benítez, que ha indicado que la clave es conocer los mecanismos que lo controlan y diseñar las estrategias para evitar el deterioro de calidad del fruto.

Para obtener estos resultados, los expertos han trabajado con plántulas de tomate de la especie Solanum lycopersicum L. ‘Cascada’ cultivadas sobre sustrato de fibra de coco en un invernadero a prueba de insectos.

Otros artículos


Noticias

Andalucía aumenta la venta de alimentos y bebidas en Canadá y Australia

Récord de 15.700 millones de euros en 2024 y un avance del 14,5%, 8,4 puntos superior al crecimiento medio de España (6,1%) y la mayor subida de las 10 comunidades más exportadoras, según los datos de Andalucía TRADE


Noticias

El coste de cultivar una hectárea de pimiento crece un 23,41% en cinco campañas hasta los 62.078 euros

El mayor capítulo en la pasada campaña fue la mano de obra, seguido por las semillas y semillero, fertilizantes, amortizaciones y fitosanitarios. Los que más crecen son combustibles, agua, fertilizantes, amortizaciones y fitosanitarios


Noticias

La exportación hortícola supera los 17.500 millones en 2024

Las ventas españolas de frutas y hortalizas en el extranjero completan, desde la caída de 2014, un período de diez años consecutivos de incrementos


Noticias

Más de 300 expertos se reúnen en Almería en ‘Del Suelo a la Mesa’ para impulsar la seguridad alimentaria

El Palacio de Congresos de Aguadulce acoge un congreso donde se pone de manifiesto la relevancia su relevancia para el sector agroalimentario tanto de Andalucía como de España


Noticias

El precio pagado al agricultor por la berenjena bajó en España, mientras subió en Holanda, Marruecos y Turquía

Es el resultado del análisis realizado por Hortoinfo utilizando datos de FAOSTAT (FAO) relativos a 2023, año en el que el productor español cobró las berenjenas a 0,73 €/kg, el neerlandés a 0,99, el turco a 0,45 y el marroquí a 0,27 euros por kilo


Envía tu CV a través de nuestra página web, recuerda que no se aceptan en ventanilla.
Trabaja con nosotros